SISTEMAS POLÍTICOS
Bladimir Octavio Castro Rosales

SISTEMAS POLÍTICOS

ESTRUCTURA DEL COMPONENTE: SISTEMAS POLÍTICOS

Introducción.

Para la comprensión de la sociedad se vuelve necesario el estudio de la dimensión política de la misma. Con este propósito las Ciencias Políticas se presentan como el campo académico que nos permite analizar la teoría y práctica del fenómeno político, es decir la descripción y análisis de los sistemas y los  comportamientos políticos.

De ahí  que esta ciencia de lo político tiene como contenido fundamental el comportamiento político efectivo y observable de las personas, los grupos y las sociedades, lo mismo que  de sus estructuras y procesos.

En este sentido es imperativo el análisis de una serie de componentes que configuran la política, tales como los sistemas políticos o los modelos de dominación que la sociedad humana ha experimentado a través de la historia. De igual modo se hace menester estudiar el fenómeno estatal en su aspecto histórico, institucional y territorial.

Así mismo, el conocimiento y formas de manifestación de las ideologías, al igual que de los actores políticos y demás instituciones políticas, son de vital importancia para la compresión del fenómeno político.

Precisamente, el componente curricular denominado “Sistemas Políticos” permite aplicar los elementos  que proporcionan la ciencia política, así como el desarrollo histórico de la política misma, a la vida cotidiana.

Este componente se ubica en II Año – IV Semestre,  en el ciclo 04 dentro del Plan Académico del 2011 y se relaciona con los componentes de: Historia de Nicaragua, Filosofía, Sociología, Antropología Social y Cultural, Estructura y Cambio Social , Políticas Sociales, Estudios de grupos de Población, Estructura Económica y Social de Nicaragua y Movimientos Sociales. 

Competencias a desarrollar en el componente:

Utiliza los planteamientos básicos de las ciencias políticas para realizar una primera aproximación al fenómeno político nicaragüense, considerando el empleo de teorías y esquemas pertinentes.

Estrategias de aprendizaje.

 

El modelo constructivista es la base del proceso de aprendizaje. Con lo cual la participación activa de los estudiantes en la generación de conocimientos y el principio de horizontalidad son claves para este fin.

 

El método a utilizar será el descriptivo y analítico (deductivo e inductivo). Para el desarrollo de las competencias será necesario la realización de lecturas dirigidas, investigaciones bibliográficas, trabajos independientes, trabajos en grupos y análisis de la realidad política a nivel local, nacional, regional e internacional.

 

 Evaluación del aprendizaje.

El conocimiento de los elementos teóricos y la aplicación de los mismos para la interpretación de los fenómenos sociales son los componentes básicos a considerar para la evaluación del aprendizaje.

Para esto se implementarán las distintas fases y formas de la evaluación:

Evaluación Inicial:   Diagnóstico exploratorio Oral y escrito. Preguntas, lluvia de ideas,  cuestionario/Test .

Evaluación Formativa: Asistencia, participación, puntualidad, disciplina, estética en la entrega de los trabajos académicos, aseo, orden e higiene dentro del salón de clases, motivación y creatividad y entrega en tiempo y forma de los trabajos académicos. 

Evaluación Sumativa: Exposiciones, seminarios, trabajos escritos y exámenes parciales, intervenciones orales cortas, análisis de textos o lecturas. 

 

     Bibliografía.

Básica:

 

-       Caminal Badía, Miguel. Manual de Ciencia Política. Tecnos, Madrid España. 1996.

-       García Cotarelo, Ramón. Los Modelos de dominación Política en la Historia.

-       Guerrero, Andrés de Blas y Verdú, Jaime Pastor. Fundamentos de Ciencia Política.

-       García Cotarelo, Ramón y Paniagua Soto, Juan Luis. Introducción a las Ciencias Políticas.

-       Guerrero, Andrés de Blas y García Cotarelo, Ramón. Teoría del estado.

-       Reyes Monterrey, José. Apuntamientos Básicos para el Estudio de la Historia de Nicaragua.

-       Goodwin, Bárbara. El uso de las Ideas Políticas. Península, Barcelona, España. 1998.

-       Touraine, Alaine. ¿Qué es la Democracia?

-       Giner, Salvador. Carta sobre la Democracia. Ariel, S.A. Barcelona, España. 1996.

Complementaria:

-       Savigne, Georges. Historia de la Teoría Política

-       Giner, Salvador. Historia de Pensamiento Social. Ariel Historia, Barcelona España. 1997.

-       Duverger, Maurice. Los partidos Políticos. Fondo de Cultura Económica. México. 1984

-       Touraine, Alaine. América Latina Política y Sociedad.

-       Torres Rivas, Edelberto. Política. Teoría y Métodos.

-       La Democracia en Centroamérica. En revista Ilusiones y dilemas

-       Publicaciones de FLACSO, San José, Costa Rica. 1995.

-       Maquiavelo, Nicolás. El Príncipe.

-       Álvarez Montalbán, Emilio. Cultura Política Nicaragüense.

-       Ley Electoral de Nicaragua.