
RELACIONES INTERNACIONALES
Estructura del Componente Curricular
Introducción.
El componente de Relaciones Internacionales está ubicado en el VI semestre del Plan de Estudio, con cuatro créditos y es de carácter Electivo.
El propósito de este componente es desarrollar la capacidad en los estudiantes de construir una visión integrada de las Relaciones Internacionales, que se producen dentro del Marco de la Sociedad Internacional, teniendo como base la cooperación internacional de los actores Internacionales, los tratados, y las diferentes conferencias que se producen entre estos, la interacción que se produce en la arena internacional así como el conocimiento y comprensión de los roles que juegan los distintos actores de la sociedad Internacional y su incidencia en la transformación a nivel local.
El análisis de los fenómenos y problemática producto de este interactuar entre los actores internacionales, el fenómeno organizacional e institucional que incide positiva o negativamente a los estados y otros actores internacionales, las variables que son objeto de estudio y análisis en los periodos en que se suele dividir la Relaciones Internacionales, el fenómeno de las empresas trasnacionales y sus relación con los estados y otros actores del mundo internacional, la influencia o no de la opinión pública internacional en las acciones de los estados y otros actores son cuestiones que se traen a la luz del conocimiento de los/as estudiantes de Trabajo social.
En este programa se consignan seis ejes temáticos referidos a un estudio Introductorio de las Relaciones internacionales: Introducción al Estudio de las Relaciones Internacionales, Los Actores Internacionales, La Sociedad Internacional y El Sistema internacional.
Planificación por Competencias.
Competencias a desarrollar en el Componente.
- Reconoce y reflexiona sobre la evolución histórica y cambios que han tenido las Relaciones Internacionales para tener pleno dominio sobre estos aspectos a partir del estudio, comparación, discriminación y análisis de las características, fenómenos y hechos entre cada etapa histórica en que se suele experimentar las Relaciones Internacionales.
- Conoce y valora con propiedad a los Actores Internacionales como los principales elementos constitutivos en la Sociedad Internacional, para lograr el entendimiento de sus funciones y su incidencia en las sociedades locales, a partir del estudio, interpretación y análisis de las características, criterios y funciones que los identifican.
- Reflexiona críticamente sobre los fundamentos y dimensiones de la realidad política, así como la jurídica, sociológica, económica y cultural, para lograr la apropiación de la vigencia de éstas en el Sistema Internacional, a través del estudio y análisis crítico y reflexivo de los hechos internacionales pasados y presentes.
Estrategias de Enseñanza-aprendizaje.
El componente curricular de Relaciones Internacionales se ha diseñado, centrándose en la persona del estudiante, a quién el docente le auxilia para que desarrolle y fortalezca sus competencias cognitivas, formativas (valores éticos y principios morales), actitudinales y procedimentales para aplicarlos a su entorno. Para ello el docente debe apartarse del método bancario e implementar metodologías socio-constructivistas, interactivas y participativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje y las técnicas de enseñanza que el docente aplique debe ser congruente con las estrategias de aprendizaje y las técnicas e instrumentos de evaluación del aprendizaje.
Con estas estrategias de Enseñanza-aprendizaje se aspira a conseguir la adecuada coherencia y congruencia entre los elementos del currículo, es decir, entre las mismas metodologías de enseñanza con las competencias académicas y profesionales, las temáticas teóricas con las prácticas, con las actividades, experiencias vivenciales y con la evaluación integral (auto-evaluación, hetero-evaluación y co-evaluación), cualitativa y formativa.
Con el fin de llevar a cabalidad y con éxito este componente, se ha elaborado tomando en cuenta las siguientes estrategias metodológicas:
- Puesta en común de las reglas de convivencia dentro del salón de clase,
- Aprendizaje basado en Problemas;
- Estudio de casos;
- Simulación o dramatización;
- Portafolio de Evidencia de Aprendizaje
- Aprendizaje cooperativo y en equipo;
- Cine foro o videoconferencias
- Dinámicas de integración grupal;
- Guías de aprendizaje y de aplicación;
- Presentaciones en Power Point;
- Análisis y reflexión de ensayos socio-críticos;
- Aula Invertida (Exposiciones Orales de temas asignados);
- Debates dirigidos y participativos;
- Seminarios
Evaluación de los aprendizajes.
Se realizará de acuerdo con lo establecido en el Estatuto del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes.
- Inicial (Diagnostica al inicio del curso y de cada Unidad)
- Sumativa: Cuantitativa (Durante todo el proceso de Enseñanza-Aprendizaje)
- Formativa: Cualitativa (Valores Éticos, Principios Morales, Competencias Actitudinales, Cognitivas y Procedimentales)
- Auto, Hetero y Coevaluación.
Inicial-Proceso-Final.
La evaluación del proceso de aprendizaje en este componente es coherente con los propósitos y la metodología de aprendizaje, que contribuyen con la formación integral de los estudiantes, por tanto, la evaluación es meramente formativa. La interiorización y apropiación de intereses, actitudes y valores, y el desarrollo de habilidades y destrezas, constituyen el elemento básico de la evaluación de las actividades experimentales y vivenciales.
La lógica de los componentes del área permite evaluar el progreso en los procesos en que el estudiante se desenvuelve y evidenciar los resultados y productos de su aprendizaje.
La observación continua, sistemática, individual y grupal desde lo formativo conlleva a apreciar los cambios de conducta y de actitud del estudiante y al reconocimiento de sus cualidades y las de los demás.
Los requisitos de motivación, participación, flexibilidad al adaptarse, adecuarse y ajustarse a las necesidades y situaciones que vive el estudiante, sin caer en la maleabilidad, son esenciales en esta evaluación formativa, que inicia en la auto-evaluación de los estudiantes, del facilitador (a) y de los (as) participantes comunitarios (as) e institucionales.
Éstos abarcan los apartados actitudinales y procedimentales, que servirán como pautas indicativas de evaluación individualizada y harán referencia a la disponibilidad, participación, muestras de compañerismo del estudiante, ritmo de aprendizaje, interés, actitud y el desarrollo en los aspectos mencionados.
La evaluación inicial, es la que se aplica al comienzo de un proceso formativo, en nuestro caso, referido a la enseñanza-aprendizaje, para detectar la situación de partida de los estudiantes. Se presenta cuando un estudiante llega por primera vez al componente, se realiza una amplia información para conocer a los estudiantes. Esta primera evaluación tiene una función eminentemente diagnostica. Esta evaluación resulta útil para detectar los conocimientos previos, habilidades y actitudes que el estudiante posee en relación al componente.
Evaluación de proceso, Consiste en la valoración continua del desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje; la cual se realiza a través de la recolección sistemática de información y toma de decisiones oportunas mientras tiene lugar el proceso, con el fin de resolver las dificultades de los estudiantes.
Evaluación final, se realiza al terminar el proceso de enseñanza-aprendizaje y está referida al fin del área curricular. Esta evaluación supone lo alcanzado después de un plazo establecido para llevar a cabo determinadas actividades y aprendizajes. En la que se comprueben los resultados obtenidos, en su función formativa para continuar adecuando la enseñanza al aprendizaje del estudiante y para retro-alimentar la programación curricular del profesor, quien a la vista de lo conseguido tomará las decisiones oportunas para mejorar el proceso de enseñanza del componente.
El docente, como guía, facilitador, y mediador es determinante porque tendrá el rol de facilitar las condiciones para el análisis y la reflexión en las actividades dentro y fuera del aula, con el fin de captar logros y dificultades; promover un clima de confianza y respeto tanto en el aula como en la comunidad universitaria, para mantener una comunicación abierta y eficaz, con el objetivo de fomentar la discusión y el análisis en los grupos cooperativos, en la búsqueda de alternativas de solución a la problemática de la educación en la comunidad universitaria y espacios asignados.
BIBLIOGRAFÍA.
Bibliografía Básica:
- Pearson S, Frederic. Rochester, J. Martin. “Relaciones Internacionales: Situación Global en el Siglo XXI”. Editorial McGraw-Hill Companies, 1 Febrero 2001.
- Calduch Cervera, Rafael. “Relaciones Internacionales”, Ediciones Ciencias Sociales Enero 1991.
- 3. Barbé Izuel, Esther. “Relaciones Internacionales”, Editorial Tecnos, Madrid-España, 1995.
- 4. Sánchez Mateos, Elvira “Claves para entender las Relaciones Internacionales”. Editorial UOC Barcelona España, 2018.
- 5. Sánchez, Fabio y Liendo, Nicolás. “Estudios y Tendencias de la Política y las Relaciones
Internacionales”. Escuela de Política y Relaciones Internacionales Universidad Sergio Arboleda Bogotá, Colombia, 2018.
- Bello, Daniel. “Manual de Relaciones Internacionales: herramientas para la comprensión de la Disciplina”. Santiago: RIL editores, 2013.
- Del Arenal, Celestino. “Introducción a las Relaciones Internacionales”. Editorial Tecnos, Madrid-España, 2007.
Bibliografía Complementaria y web grafía consultada:
1. Gómez Picazo, Paloma: ¿Qué es esa cosa llamada Relaciones Internacionales.?: tres lecciones de autodeterminación y algunas consideraciones indeterministas. Marcial Pons librero editor. Madrid, 2000. 244 p. ISBN: 9788472488076.
2. Gómez Picazo, Paloma: Teoría breve de Relaciones Internacionales. Editoriales Tecnos. Madrid, 2009. 3ª edición. 272 p. ISBN: 9788430948369.
3. Gómez Picazo, Paloma: Las Relaciones Internacionales en el siglo XX: la contienda teórica. Editorial UNED. Madrid, 2003. 364 p. ISBN: 9788436237139.
4. Gómez Picazo, Paloma et al.: La Sociedad Internacional en el cambio de siglo (1885-1919). Editorial UNED. Madrid, 2003. 204 p. ISBN: 9788436247671.
5. Pereira Castañares, Juan Carlos et al.: Historia de las relaciones internacionales contemporáneas. Editorial Ariel Ciencia Política. Barcelona, 2009. 2º edición actualizada. ISBN: 9788434418356. 733 p.
6. Barbé Izuel, Esther: Relaciones Internacionales. Editorial Tecno. Madrid, 2007. 3ª edición. 416 p. ISBN: 9788430945535.
7. Figes, Orlando: La revolución rusa (1881-1924): la tragedia de un pueblo. Edhasa Editorial, Barcelona, 2006. 2ª reimpresión. 989 p. ISBN: 9788435026147.
8. http://www.historiasiglo20.org/. Web de Juan Carlos Ocaña, Doctor en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid.
9. http://www.claseshistoria.com/ Web de Jorge Juan Lozano Cámara, profesor de Historia en un IES de Granada.
10. http://www.upf.edu/materials/fhuma/hcu/es/index.html. Web de la asignatura Historia Contemporánea del Grado en Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.